Esta entrevista con esta agencia internacional salió publicada en varios medios, pero el que más ilusión nos hace es ‘Las Provincias’ uno de los principales diarios de Valencia, la ciudad en la que nació nuestra directora.
Os dejamos el enlace al periódico y el texto.
http://www.lasprovincias.es/agencias/valencia/201705/21/mirada-critica-valenciana-xiana-968999.html
La mirada crítica de la valenciana Xiana Yago sobre violencia sexual en Ecuador
Quito, 21 may (EFE).- La valenciana Xiana Yago presenta en Ecuador el documental «Las mujeres deciden», una pieza con la que alerta sobre los peligros que conlleva el silencio en torno a la violencia sexual, y en el que cuenta el drama del embarazo adolescente no deseado y del aborto clandestino en el país andino.
Se topó con el tema en 2007, cuando hacía prácticas en un hospital de Quito, y, luego, durante un máster en Madrid, inició la escritura de un documental sobre el aborto clandestino en Ecuador.
En entrevista con Efe, relató que durante sus prácticas en Quito, le «marcó un montón» ver llegar a muchas mujeres al hospital con abortos clandestinos en curso «que se provocaban de cualquier manera: con veneno, introduciéndose objetos, con golpes…».
Y decidió investigar, hablar de ello para que se haga visible el asunto en Ecuador, donde el Estado garantiza «el derecho a la vida desde su concepción» y donde el aborto es legal solo en caso de peligro para la vida o salud de la madre, o si el embarazo proviene de una violación a una mujer con una discapacidad mental, dijo.
Yago consiguió apoyo del Consejo Nacional de Cine en 2013 y un año después filmó el documental, en el que hay testimonios de personas violadas y de quienes buscaron el aborto clandestino.
Entre los datos recogidos por esta investigación, está la estimación de la Organización Mundial de la Salud (2010), de que cada año en Ecuador abortan clandestinamente unas 125.000 mujeres.
En el documental, que dura una hora, María es una médica española que desarrolla una investigación sobre embarazo adolescente y aborto clandestino en un hospital de la Amazonía ecuatoriana. Allí conoce a Yanina, quien decide abortar en la clandestinidad.
También encuentra a Mishell, una adolescente que fue abusada por su padre a los diez años, y a quien nadie ayudó a denunciar.
A medida que avanza en su investigación, María va descubriendo que detrás de los embarazos no deseados, una y otra vez se esconde la violencia sexual.
«De cada 10 víctimas de violación, 6 corresponden a niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, la gran mayoría de los casos no se denuncian», según la documentación de prensa, que agrega que «el 40 % de niñas y adolescentes abusadas» no hablaron de ello con nadie.
En sus investigaciones, Yago detectó una relación «muy estrecha» entre el embarazo adolescente y el abuso sexual a las menores.
A través de las historias de tres mujeres, el documental, en el que se invirtieron 250.000 dólares, trata el tema de la violencia sexual, el embarazo no deseado, el embarazo adolescente y el aborto clandestino en el país andino.
Citando al Instituto de Estadísticas y Censos de Ecuador, Yago apuntó que el «98 % del abuso sexual se produce en el círculo familiar y, cuando esto sucede, las familias no apoyan a las chicas: o no les creen o, deciden, por un motivo o otro, apoyar al acosador».
Esos datos le impulsaron a mostrar el tema para que la sociedad se «cuestione» sobre lo que ocurre y busque formas para evitarlo.
En su opinión, en la sociedad ecuatoriana hay un punto de vista «muy sexista y muy crítico» hacia las mujeres, que hace ver como culpable a la víctima.
Aunque reconoció que en los últimos años ha habido un cambio legislativo para proteger a la mujer, opinó que este ha sido «muy lento».
Yago valoró, por otro lado, que haya aumentado la información a los jóvenes y se hayan desarrollado campañas contra la violencia y la discriminación.
No obstante, opinó que esos esfuerzos no siempre «llegan a cuajar» en la sociedad civil donde se sigue «ridiculizando a la mujer».
Por esto Yago, médica y documentalista valenciana de 32 años, cree que se debe mantener un trabajo constante para desterrar el silencio en torno a la violencia, para que ello no quede «en un secreto de familia del que nadie quiere hablar».
Pero ella está empeñada en que se hable sobre el tema en busca de una concienciación, y por eso prevé llevar por Latinoamérica el documental, ganador en abril pasado del premio al mejor montaje en el Festival Internacional de Documental de Gales, y cuya posproducción se hizo en Ecuador, España y Alemania.
El documental “Las Mujeres Deciden” de Xiana Yago fue seleccionada para participar en el Work In Progress que se llevará a cabo en el marco de la segunda edición de FLICC – Mercado Audiovisual Latinoamericano, que se realizará del 3 al 6 de noviembre en la ciudad de México.
Este documental que trata los temas de la violencia sexual, el embarazo no deseado, el embarazo adolescente y el aborto clandestino en el Ecuador, a través de las historias de tres mujeres de diferentes regiones del país, ha participado en varios talleres de desarrollo de proyectos, entre ellos el Doc Andino 2013, en Quito – Ecuador; el Bolivia Lab 2013, en La Paz y el TIDOC, Taller del Festival de Documental de Derechos Humanos 2013, en Sucre – Bolivia. Adicionalmente, ganó el premio “Raimundo Gleyzer” para proyectos del INCAA (Argentina – 2013) y participó con el primer ordenamiento de material en el Work In Progress Genderlab 2014, en México D.F.
Compartimos con ustedes una entrevista a Xiana Yago, directora de “Las Mujeres Deciden”, para conocer más a fondo el proceso de producción y cuáles fueron las motivaciones que la impulsaron a desarrollar los temas que se muestran en este documental:
Pregunta: ¿Cómo fue tu primer acercamiento con los temas que abordas en “Las Mujeres Deciden” (violencia sexual, el embarazo no deseado, el embarazo adolescente y el aborto clandestino)?
Xiana Yago: En 2007 visité por primera vez el Ecuador para realizar unas prácticas en el Hospital Eugenio Espejo en Quito, mientras cursaba mi último año en medicina. Una compañera que realizaba sus prácticas de medicina en la Maternidad Isidro Ayora, me habló de la dramática situación de muchas mujeres que acudían al hospital con abortos en curso, realizados en la clandestinidad debido al contexto de ilegalidad. En esa misma época conocí a integrantes del colectivo “Salud Mujeres” que lanzaron el teléfono gratuito de información para decidir. Me pareció que el aborto clandestino en Ecuador era un tema que merecía la pena analizar y visibilizar y admiraba profundamente a las personas que se deben a esta causa. Esa fue mi principal motivación para regresar en 2012 y comenzar la investigación para la película, de la que poco a poco se fueron derivando también los temas de embarazo adolescente y de la violencia sexual.
Pregunta: ¿Qué fue lo que más te impactó de la historia central que cuentas en el documental?
X.Y.: Cuando empecé a realizar entrevistas en los colegios sobre embarazo adolescente, conocí a Mishell, que para mi sorpresa contó frente a la cámara su historia de abuso. Mi primera reacción fue detener la entrevista y recomendarle que nunca cuente esa historia frente a una cámara para no exponerse innecesariamente. Pero meses más tarde, volví a ver a Mishell y ella insistía en que quería hablar de esto para que se supiera abiertamente: su familia no la creía y esa era su manera personal de hacer justicia. Cuando empecé la investigación, mi idea era hacer un documental con el aborto clandestino y el embarazo adolescente como temas centrales, pero poco a poco me fui dando cuenta de que la violencia sexual juega un papel crucial en la capacidad de decidir de las mujeres.
Pregunta: ¿Por qué escogiste el género documental para contar esta historia?
X.Y.: Al comenzar a esbozar el guión de “Las Mujeres Deciden”, yo proyectaba realizar una historia de ficción con partes de documental. Pero la parte de ficción pronto se fue diluyendo, porque el componente documental era mucho más valioso, complejo y potente. Las mujeres que aparecen en el documental cuentan historias muy duras donde no pudieron decidir, y conforme avanza la película vemos cómo estas injusticias se van multiplicando. Saber que todo esto es real y que estas mujeres no están recibiendo ayuda; esto nos debería hacer abrir los ojos y reaccionar.
Pregunta: ¿Cómo fue el proceso de producción? ¿Cuánto tiempo duró? ¿Qué localidades visitaste?
X.Y.: Durante más de un año llevé a cabo una investigación exhaustiva: colaboré voluntariamente como médico en hospitales y servicios de maternidad en Quito, Esmeraldas y El Coca para conocer de primera mano la situación de las mujeres que acudían a estos centros con embarazos o abortos en curso. Quería observar cómo eran las relaciones entre ellas y el personal de salud y encontrar a las mujeres que luego serían las protagonistas del documental. Gracias a apoyo del Fondo de Fomento Cinematográfico del CNCine 2013, filmamos durante tres semanas con la participación de la médico y actriz española María Carnicer. Con ella recreamos el descubrimiento de las historias que yo había ido conociendo anteriormente en las provincias de Esmeraldas y Orellana.
Pregunta: ¿Qué dificultad encontraste al momento de recabar los testimonios que se presentan en el documental?
X.Y.: Tardé mucho en encontrar al personaje de Yanina, la mujer que decide abortar en la clandestinidad. Conocí a muchas mujeres que habían decidido abortar y atravesaban situaciones difíciles por culpa del estigma social y del contexto de ilegalidad, pero documentar el aborto en esos momentos era muy arriesgado y había peligro de que fueran criminalizadas por aparecer en la película. Finalmente opté por ficcionar partes de esa historia de aborto con la actriz natural María Pinchupa, integrando elementos ficticios dentro de su vida cotidiana en El Coca.
Pregunta: ¿Cuál es el estado actual del documental?
X.Y.: El documental se encuentra en fase de post-producción. Ya tenemos un primer corte y estamos buscando financiamiento para conseguir afinar el montaje, el color, la música y el sonido.
Pregunta: ¿Cuáles son las expectativas que tienes al participar en el Work In Progress de la segunda edición de FLICC-Mercado Audiovisual Latinoamericano, que se realizará del 3 al 5 de noviembre, en México?
X.Y.: El FLICC-Mercado Audiovisual Latinoamericano es un espacio donde se presentan muchos actores de la industria audiovisual latinoamericana. “Las Mujeres Deciden” ha sido seleccionado junto a otros tres proyectos latinoamericanos en proceso de finalización y tendremos la oportunidad de presentarnos ante distribuidores, compradores y programadores para conseguir algún acuerdo que nos permita lograr el apoyo económico necesario para terminar la película. También concursamos en dos premios de postproducción – sería fantástico si conseguimos ganar alguno de ellos -. Además, será el único proyecto cinematográfico ecuatoriano presente en esta edición, así que estamos muy orgullosas de representar a la producción nacional.
(S.T.)