En Esmeraldas, los días 22 y 23 de mayo, para la proyección que hicimos con la presencia de la directora y actrices, fuimos entrevistados por varios medios como, entre otros, la radio Voz de su Amigo, Antena Libre, el periódico La Hora en su publicación esmeraldeña o el canal Telemar.
El pasado 29 de mayo Fernando Criollo publicó en El Comercio la entrevista con nuestra directora Xiana Yago. Gracias!
La cineasta Xiana Yago centra su filme en los derechos sexuales
Xiana Yago es una médica y cineasta española que estuvo de visita en Quito para presentar el documental ‘Las mujeres deciden’, en el marco del Festival EDOC. La película que aborda la compleja realidad sobre el embarazo adolescente, la violencia de género y el aborto clandestino en el país se estrena en el cine Ochoymedio, el próximo viernes 2 de junio de 2017.
Yago vino al Ecuador por primera vez en el 2007, con una beca para realizar sus prácticas médicas en un hospital público de Quito. Durante esa visita conoció a personas involucradas en la defensa de derechos sexuales y reproductivos y se quedó sorprendida por la cantidad de mujeres que llegaban al hospital luego de practicarse un aborto clandestino.
El medio público escrito El Telégrafo también se interesó por la película. Este texto es del 22 de mayo. Os dejamos el enlace y el texto.
Las mujeres deciden, proyecto que trata el aborto desde la ruralidad
En 2007, Xiana Yago llegó de España a hacer la rural médica en el hospital Eugenio Espejo, de Quito. Regresó cinco años después con una cámara y un micrófono en mano. Quería documentar las experiencias que conoció en su primera visita sobre las prácticas de aborto en un país en el que es ilegal hacerlo, según el Código Integral Penal (COIP) —siempre y cuando la vida de la madre no esté en riesgo de muerte— y cuya Constitución plantea que el Estado reconozca y garantice la vida desde la concepción.
En 2012, la primera causa de ingreso hospitalario de la población femenina fue por secuelas de una mala práctica de aborto. Cuando trabajó como médico conoció la línea telefónica de aborto seguro. Se aproximó a su organización y le sorprendió que un grupo de mujeres se organizara para ayudar a otras a evitar el riesgo de abortar en la clandestinidad.
Xiana, como médico, estuvo próxima a muchos casos de aborto y su documental Las mujeres deciden relata el contexto y la soledad que enfrentan cuando las alternativas que tienen son pocas. “Hay mujeres que se golpean, que se toman antipalúdicos o algún otro medicamento que crean que les pueda provocar el aborto. También hay medicina tradicional”, dice la documentalista.
A pesar de que las mujeres que abortan son muchas y estuvieron cerca de su proceso documental, Xiana Yago escogió actrices que protagonizan historias que se mantienen anónimas en la vida rural. La historia se desarrolla desde la investigación de una doctora española, María.
Ella recorre escuelas y hospitales de Esmeraldas y el Coca, donde registra formas de abuso sexual y el aborto clandestino. A través de su personaje se entrelazan anécdotas personales de distintas mujeres que se mantienen anónimas y que en el filme fueron representadas por actrices. Paradójicamente, una de las protagonistas reales es víctima de un abuso sexual por parte de su padre del cual no constan pruebas para denunciarlo.
“Había compañeras mías o conocidas que buscaban acompañamiento para abortar, había muchas, pero era un proceso tan sensible que no podía documentarlo ni legal, ni emocionalmente. Quería mostrar algo más explícito, quería mostrar a la mujer en el momento en el que busca ayuda en su embarazo no deseado. Quería mostrar a una mujer sola, buscando una solución y la manera que vi para contarlo era la ficción”, dice Yago.
El trabajo cinematográfico de esta española residente en Alemania va en contra de las malas prácticas médicas y pone en evidencia una serie de sucesos que, considera, no se han debatido lo suficiente en la vida pública. “Quiero que la gente vea la película, las imágenes y les produzca sensaciones. Pienso que es una herramienta de trabajo con la que se puede debatir. Mi objetivo es que se hable mal de todo esto, a otro nivel, más allá de las opiniones ya formadas que persisten en la sociedad. Creo que no estamos debatiendo lo suficiente en la vida pública”, dice.
La película fue parte de la programación del Festival Encuentros del Otro Cine (EDOC) y, tras su proyección en salas de Quito y Guayaquil, empezará una gira en Esmeraldas y el Coca, los lugares donde se documentó. El 2 de junio iniciará cartelera en Ochoymedio, en Quito.