El medio público escrito El Telégrafo también se interesó por la película. Este texto es del 22 de mayo. Os dejamos el enlace y el texto.
Las mujeres deciden, proyecto que trata el aborto desde la ruralidad
En 2007, Xiana Yago llegó de España a hacer la rural médica en el hospital Eugenio Espejo, de Quito. Regresó cinco años después con una cámara y un micrófono en mano. Quería documentar las experiencias que conoció en su primera visita sobre las prácticas de aborto en un país en el que es ilegal hacerlo, según el Código Integral Penal (COIP) —siempre y cuando la vida de la madre no esté en riesgo de muerte— y cuya Constitución plantea que el Estado reconozca y garantice la vida desde la concepción.
En 2012, la primera causa de ingreso hospitalario de la población femenina fue por secuelas de una mala práctica de aborto. Cuando trabajó como médico conoció la línea telefónica de aborto seguro. Se aproximó a su organización y le sorprendió que un grupo de mujeres se organizara para ayudar a otras a evitar el riesgo de abortar en la clandestinidad.
Xiana, como médico, estuvo próxima a muchos casos de aborto y su documental Las mujeres deciden relata el contexto y la soledad que enfrentan cuando las alternativas que tienen son pocas. “Hay mujeres que se golpean, que se toman antipalúdicos o algún otro medicamento que crean que les pueda provocar el aborto. También hay medicina tradicional”, dice la documentalista.
A pesar de que las mujeres que abortan son muchas y estuvieron cerca de su proceso documental, Xiana Yago escogió actrices que protagonizan historias que se mantienen anónimas en la vida rural. La historia se desarrolla desde la investigación de una doctora española, María.
Ella recorre escuelas y hospitales de Esmeraldas y el Coca, donde registra formas de abuso sexual y el aborto clandestino. A través de su personaje se entrelazan anécdotas personales de distintas mujeres que se mantienen anónimas y que en el filme fueron representadas por actrices. Paradójicamente, una de las protagonistas reales es víctima de un abuso sexual por parte de su padre del cual no constan pruebas para denunciarlo.
“Había compañeras mías o conocidas que buscaban acompañamiento para abortar, había muchas, pero era un proceso tan sensible que no podía documentarlo ni legal, ni emocionalmente. Quería mostrar algo más explícito, quería mostrar a la mujer en el momento en el que busca ayuda en su embarazo no deseado. Quería mostrar a una mujer sola, buscando una solución y la manera que vi para contarlo era la ficción”, dice Yago.
El trabajo cinematográfico de esta española residente en Alemania va en contra de las malas prácticas médicas y pone en evidencia una serie de sucesos que, considera, no se han debatido lo suficiente en la vida pública. “Quiero que la gente vea la película, las imágenes y les produzca sensaciones. Pienso que es una herramienta de trabajo con la que se puede debatir. Mi objetivo es que se hable mal de todo esto, a otro nivel, más allá de las opiniones ya formadas que persisten en la sociedad. Creo que no estamos debatiendo lo suficiente en la vida pública”, dice.
La película fue parte de la programación del Festival Encuentros del Otro Cine (EDOC) y, tras su proyección en salas de Quito y Guayaquil, empezará una gira en Esmeraldas y el Coca, los lugares donde se documentó. El 2 de junio iniciará cartelera en Ochoymedio, en Quito.
Esta entrevista con esta agencia internacional salió publicada en varios medios, pero el que más ilusión nos hace es ‘Las Provincias’ uno de los principales diarios de Valencia, la ciudad en la que nació nuestra directora.
Os dejamos el enlace al periódico y el texto.
http://www.lasprovincias.es/agencias/valencia/201705/21/mirada-critica-valenciana-xiana-968999.html
La mirada crítica de la valenciana Xiana Yago sobre violencia sexual en Ecuador
Quito, 21 may (EFE).- La valenciana Xiana Yago presenta en Ecuador el documental «Las mujeres deciden», una pieza con la que alerta sobre los peligros que conlleva el silencio en torno a la violencia sexual, y en el que cuenta el drama del embarazo adolescente no deseado y del aborto clandestino en el país andino.
Se topó con el tema en 2007, cuando hacía prácticas en un hospital de Quito, y, luego, durante un máster en Madrid, inició la escritura de un documental sobre el aborto clandestino en Ecuador.
En entrevista con Efe, relató que durante sus prácticas en Quito, le «marcó un montón» ver llegar a muchas mujeres al hospital con abortos clandestinos en curso «que se provocaban de cualquier manera: con veneno, introduciéndose objetos, con golpes…».
Y decidió investigar, hablar de ello para que se haga visible el asunto en Ecuador, donde el Estado garantiza «el derecho a la vida desde su concepción» y donde el aborto es legal solo en caso de peligro para la vida o salud de la madre, o si el embarazo proviene de una violación a una mujer con una discapacidad mental, dijo.
Yago consiguió apoyo del Consejo Nacional de Cine en 2013 y un año después filmó el documental, en el que hay testimonios de personas violadas y de quienes buscaron el aborto clandestino.
Entre los datos recogidos por esta investigación, está la estimación de la Organización Mundial de la Salud (2010), de que cada año en Ecuador abortan clandestinamente unas 125.000 mujeres.
En el documental, que dura una hora, María es una médica española que desarrolla una investigación sobre embarazo adolescente y aborto clandestino en un hospital de la Amazonía ecuatoriana. Allí conoce a Yanina, quien decide abortar en la clandestinidad.
También encuentra a Mishell, una adolescente que fue abusada por su padre a los diez años, y a quien nadie ayudó a denunciar.
A medida que avanza en su investigación, María va descubriendo que detrás de los embarazos no deseados, una y otra vez se esconde la violencia sexual.
«De cada 10 víctimas de violación, 6 corresponden a niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, la gran mayoría de los casos no se denuncian», según la documentación de prensa, que agrega que «el 40 % de niñas y adolescentes abusadas» no hablaron de ello con nadie.
En sus investigaciones, Yago detectó una relación «muy estrecha» entre el embarazo adolescente y el abuso sexual a las menores.
A través de las historias de tres mujeres, el documental, en el que se invirtieron 250.000 dólares, trata el tema de la violencia sexual, el embarazo no deseado, el embarazo adolescente y el aborto clandestino en el país andino.
Citando al Instituto de Estadísticas y Censos de Ecuador, Yago apuntó que el «98 % del abuso sexual se produce en el círculo familiar y, cuando esto sucede, las familias no apoyan a las chicas: o no les creen o, deciden, por un motivo o otro, apoyar al acosador».
Esos datos le impulsaron a mostrar el tema para que la sociedad se «cuestione» sobre lo que ocurre y busque formas para evitarlo.
En su opinión, en la sociedad ecuatoriana hay un punto de vista «muy sexista y muy crítico» hacia las mujeres, que hace ver como culpable a la víctima.
Aunque reconoció que en los últimos años ha habido un cambio legislativo para proteger a la mujer, opinó que este ha sido «muy lento».
Yago valoró, por otro lado, que haya aumentado la información a los jóvenes y se hayan desarrollado campañas contra la violencia y la discriminación.
No obstante, opinó que esos esfuerzos no siempre «llegan a cuajar» en la sociedad civil donde se sigue «ridiculizando a la mujer».
Por esto Yago, médica y documentalista valenciana de 32 años, cree que se debe mantener un trabajo constante para desterrar el silencio en torno a la violencia, para que ello no quede «en un secreto de familia del que nadie quiere hablar».
Pero ella está empeñada en que se hable sobre el tema en busca de una concienciación, y por eso prevé llevar por Latinoamérica el documental, ganador en abril pasado del premio al mejor montaje en el Festival Internacional de Documental de Gales, y cuya posproducción se hizo en Ecuador, España y Alemania.
Xiana Yago: «Yo quisiera que la película sirva para tomar conciencia sobre las injusticias que sufren muchas mujeres»
La documentalista Xiana Yago explica cómo fue el proceso de creación de Las Mujeres Deciden, un documental que habla sobre la violencia sexual y el aborto clandestino en Ecuador
http://gkillcity.com/articulos/cual-es-la-voz/xiana-yago-yo-quisiera-que-la-pelicula-sirva-tomar-conciencia-sobre-las